![]() |
Publicidad de Aspirina años 90 |
Los
AINES (acrónimo de Antiinflamatorios no Esteroideos) son un
grupo de fármacos usados para combatir la fiebre, el dolor y la inflamación
(antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios). Los motivos de consulta por
reacciones adversas a medicamentos son bastante frecuentes en las consultas de
Alergología, siendo los AINEs el segundo grupo de fármacos en frecuencia tras
los antibióticos betalactámicos (las “penicilinas”).
Los
salicilatos ya se usaban hace más de 2.000 años para tratar distintas enfermedades.
Hipócrates nos habló de la utilización de las hojas de sauce blanco (Salix alba) para aliviar el dolor, pero
existen más de 500 especies diseminadas en todo el mundo que han utilizado
distintas culturas desde Asia hasta América que se han utilizado para los
mismos fines porque todas comparten varias sustancias en común, pero
principalmente la salicilina.
![]() |
Sauce llorón o Salyx babylonica |
![]() |
Spiraea ulmaria |
En
1.899 se registró la Aspirina® que
todos conocemos (su nombre viene del vocablo "Spiraea", una de las
plantas "Spiraea ulmaria" o
Reina de los prados, que también contiene
salicilina), extendiéndose su uso por todo el planeta, tanto que se estima que
desde sus inicios han podido consumirse en el mundo 350 billones de
comprimidos, y actualmente se consumen unas 2500 por segundo. Pero no todo iba
a ser beneficios y bondades, y sólo 4 años después de su comercialización se
describió el primer caso de reacción adversa.
Las
reacciones pueden aparecer con un solo fármaco, con todos los de la misma familia,
o bien pueden desencadenarse con AINES de familias distintas (idiosincrasia a AINEs). Por esto, todo
paciente que presente una reacción con AINES, debe ser valorado por un
especialista en Alergología para estudiar cuáles deberá evitar y cuáles podrá
consumir en caso de futura necesidad.
En
los más de 100 años desde la primera Aspirina, han surgido distintas familias
de AINES, entre las que podemos encontrar:
-
Salicilatos
y, como representante principal de este grupo, el Ácido Acetilsalicílico (Aspirina®).
![]() |
Aspirina(R) o Ácido Acetil Salicílico (presentación actual) |
-
Indolacéticos,
como la Indometacina (Inacid®)
- Derivados del ácido Acético
(Arilacéticos), entre los que se encuentra el Diclofenaco (Voltarén®)
-
Derivados
del ácido Propiónico (Arilpropiónicos), como el Ibuprofeno (Espidifen®) o el Naproxeno (Naprosyn®)
-
Pirazolonas,
como el Metamizol (Nolotil®)
-
Grupo
de los Oxicams, donde encontramos el Piroxicam (Feldene®) y el Meloxicam (Movalis®)
-
Derivados del para-aminofenol, como
el Paracetamol (Efferalgan® Gelocatil®)
-
Grupo de los Coxib: Celecoxib (Celebrex®), Etoricoxib (Arcoxia®)
-
Otros: ácidos fenámicos o antranílicos y nicotínicos
![]() |
Los grupos de los AINEs son numerosos. |
¿Qué síntomas aparecen en una
reacción a AINES?
La
aparición de los síntomas después de la toma de un AINEs, nos ayuda a
clasificar las reacciones como inmediatas (si aparecen en menos de 1h), o
tardías (más de 1h, generalmente 2-3h incluso hasta 2-3 días después de iniciar
el tratamiento)
Las
manifestaciones clínicas de una reacción tras la toma de AINES pueden ser:
Cutáneas:
son las reacciones más frecuentes, presentándose lesiones habonosas o “ronchas”,
con enrojecimiento y picor (urticaria), o fenómenos de inflamación de algunas
zonas como párpados, labios, lengua, etc (angioedema).
![]() |
Urticaria: lesiones habonosas o "ronchas" |
Respiratorias y oculares (picor de nariz, estornudos,
congestión nasal, mucosidad, picor de ojos, lagrimeo, enrojecimiento ocular y,
en algunas ocasiones, dificultad respiratoria)
Generalizadas (aparecen síntomas en distintos órganos y sistemas
al mismo tiempo): clínica cutánea, respiratoria, digestiva, cardiovascular, etc.
Se presentan de forma inmediata y brusca tras la toma del fármaco. En ocasiones
pueden dar lugar a cuadros graves con riesgo para la vida
Estudio de alergia a AINES
El estudio se inicia con una recogida minuciosa de los datos sobre la reacción en la historia clínica. Para ello es fundamental recordar: qué fármaco era, cuántas dosis llevaba administradas, la vía de administración, el tiempo entre la dosis y la reacción, qué tipo de reacción manifestó, si precisó asistencia en urgencias y si posteriormente al episodio ha tolerado otros AINEs.
Estudio de alergia a AINES
El estudio se inicia con una recogida minuciosa de los datos sobre la reacción en la historia clínica. Para ello es fundamental recordar: qué fármaco era, cuántas dosis llevaba administradas, la vía de administración, el tiempo entre la dosis y la reacción, qué tipo de reacción manifestó, si precisó asistencia en urgencias y si posteriormente al episodio ha tolerado otros AINEs.
![]() |
Consulta Médica: La Historia Clínica es fundamental. |
En
algunos casos, esto es suficiente para realizar un diagnóstico de certeza sin
necesidad de recurrir a más pruebas. Pero, en la mayoría de las ocasiones,
habrá que proseguir el estudio. Las pruebas cutáneas y de laboratorio tienen
una baja rentabilidad, por lo que, casi siempre, habrá que recurrir a las llamadas
pruebas de exposición controlada o
pruebas de provocación. Estas pruebas se realizarán siempre bajo la
supervisión de un alergólogo y en ámbito hospitalario
Quisiera
terminar con una recomendación: en caso de sufrir una reacción con un AINE, acuda
siempre a un especialista en alergología, se trata de un grupo de fármacos
fundamental para el tratamiento de muchos procesos que sufrimos con frecuencia y el desconocimiento del diagnóstico correcto,
puede llevar a tratamientos alternativos inadecuados y nuevas reacciones
![]() |
Publicidad Aspirina años 40. |
Médico especialista en
Alergología
Grupo AlergoMálaga
Grupo AlergoMálaga