Solemos
datar el inicio de la primavera en el 21 de marzo de cada año, aunque la
realidad es que el momento exacto en que esto ocurre es la entrada del
equinoccio, que determina el final del invierno en el hemisferio norte de
nuestro planeta.
Botticelli la pintó: “La primavera”, una alegoría considerada una de las cimas de la pintura florentina del Renacimiento.
La primavera es la estación de las
flores, donde la luz incrementa su intensidad, los colores se magnifican y la
temperatura aumenta. Y es la estación del polen, la estación por excelencia de
las alergias respiratorias.
Pero ¿qué es el polen? Podríamos definirlo como el conjunto de granos producidos por las plantas con semilla, cada uno de los cuales contiene un gametofito masculino fundamental para la reproducción de las mismas.
¿Qué pólenes son los alergénicos? Muchos, muchísimos, aunque los que mayormente afectan a la población general son los que por su peso molecular resultan más ligeros y permanecen suspendidos en la atmósfera durante más tiempo. Haremos un recorrido por ellos.
El calentamiento global está generando cambios. Un ejemplo sucede con el polen del ciprés. Se trata de un tipo de árbol que no requiere mucha agua, por lo que la ausencia de lluvias durante el otoño-invierno no resulta para él demasiado problemática. Sin embargo, la elevación de las temperaturas facilita su polinización que en los últimos años se ha vuelto explosiva (multiplicándose hasta por cinco). Los meses típicos de polinización del ciprés suelen ser los de febrero-marzo, aunque en localidades de interior y dadas las altas temperaturas de los últimos años las fechas se están adelantando.
![]() |
Ciprés en floración |
Posteriormente vendría el polen
del platanero de sombra (el llamado plátano de paseo), tan predominante en
ciudades como Málaga o Marbella. Se trata de árboles ornamentales muy ubicuos
presentes en localidades tanto costeras como de interior. Presentan un pico de
polinización muy estrecho e intenso durante los meses de marzo-abril.
![]() |
Plataneros en el Paseo de los Curas (Málaga) |
El polen de la parietaria
sería el siguiente en la lista. En Málaga se encuentra muy presente en regiones
como la Axarquía y el Valle del Guadalhorce (pero no exclusivamente). Se trata
de una maleza de la familia de las ortigas que predomina en la costa
mediterránea y que genera alergias respiratorias muy intensas. La polinización principal
puede comenzar desde el mes de febrero y extenderse hasta el final de la
primavera, teniendo un segundo periodo de polinización en otoño.
![]() |
Parietaria |
![]() |
Campo de gramíneas |
Por último, debemos hablar del polen del olivo, protagonista indiscutible de las alergias respiratorias primaverales en nuestro entorno. Su grado de polinización depende de dos aspectos fundamentales: una temperatura moderada-alta sobre todo durante el mes de marzo y la llegada de agua (aunque no requiere demasiada).
![]() |
Olivar |
Un paciente aquejado de una alergia
respiratoria lo será siempre, y en muchos casos tenderá a empeorar con el
tiempo. ¿Qué hacer? Acudir sin duda al alergólogo, realizarse pruebas, llegar a
un diagnóstico de certeza e iniciar un tratamiento.
Las alergias respiratorias tienen
solución. No hay que dejarse arrastrar por ellas.