Este post
tiene como objetivo ayudar al paciente mediante consejos prácticos basados en
el conocimiento que tenemos actualmente los alergólogos de las alergias de
contacto y el surgimiento de nuevos productos comerciales que permiten
“sortearlas”, aunque no, por desgracia, hacerlas desaparecer.
Es
notorio el problema que suscita padecer este tipo de alergias y, en especial,
algunas de ellas, cuando afectan a la imagen y a la estética del paciente: «No
puedo teñirme el pelo», «No puedo pintarme las uñas», «No puedo usar perfume»,
«No puedo ponerme los zapatos que me gustan», etcétera. Suelen ser frases que
oímos habitualmente en nuestras consultas.
¿Comenzamos?
PARAFENILENDIAMINA
(PPD):
Está presente
en la mayoría de los tintes capilares y es la principal causa de alergia de
contacto a los mismos. El problema radica en que esa PPD es la que aporta la
tonalidad oscura al tinte, y, sin ella, la eficacia de un tinte en un cabello
donde comienzan a aflorar las canas es bastante pobre. Es cierto que existe una
alternativa en el uso de tintes vegetales a base de henna natural, pero no es
menos cierto que, a pesar de su eficacia en el oscurecimiento del pelo, el
resultado estéticamente no siempre es del todo satisfactorio.
![]() |
Koleston Perfect ME+ |
La compañía
Wella sacó al mercado hace no demasiado tiempo una línea de tintes capilares
algo distinta: Koleston Perfect Me+. Según la información extraída de su página
web, la tecnología Me+ reduce hasta 60 veces el riesgo de desarrollar una
alergia de contacto a alguno de sus componentes. Lo consigue, al parecer,
reemplazando los clásicos PPD y PTD (paratoluendiamina) por derivados. No son
pocas las mujeres alérgicas a la PPD que los han usado con buena tolerancia y
sin sufrir reacciones. Debo añadir que la propia empresa realiza la siguiente
advertencia: «Si alguna vez has sufrido algún tipo de reacción alérgica a los
tintes capilares, no debes colorear tu cabello». Mi recomendación es que no se
pierde nada en realizar un pequeño test 48h antes, aplicando una pequeña
cantidad de dicho producto detrás de los pabellones auriculares para ver qué
ocurre. Koleston Perfect Me+ es una fórmula evolucionada de otra anterior y,
aunque quizás no se trate de una solución definitiva para todos los casos de
alergia a la PPD, sí es probable que sea eficaz en muchos de ellos. Otras
marcas de tintes capilares que aseguran no contener PPD en su composición son
estas:
FREELUX (Tocco Magico): sin amoniaco, ni PPD, ni resorcinol.
También os
recomendamos esta web: www.alergiatintepelo.com.
Una farmacéutica alicantina ofrece asesoramiento personalizado. En los foros de
salud tiene buenas críticas.
ACRILATOS:
La moda en los
últimos años de usar uñas postizas más o menos permanentes, fabricadas a base
de geles y otros productos que contienen material acrílico en su composición,
está provocando un incremento enorme en la incidencia de alergias de contacto a
los mismos. Aquí tendríamos dos problemas: el profesional y el estético.
![]() |
Dermatitis / Pulpitis por alergia de contacto a acrilatos |
Las
esteticistas suelen ser el grupo profesional más afectado. ¿Qué puedo hacer si
tengo alergia al producto con el que trabajo? Pues es relativamente “sencillo”:
evitar el contacto directo. Es cuestión de acostumbrarse a trabajar con métodos
de barrera, pero, eso sí, con los adecuados. Si padeces el típico eccema
descamativo en los pulpejos de los dedos de las manos por una alergia a los
acrilatos ya diagnosticada, deberás hacer lo siguiente: usa guantes 4H silver frente a químicos.
Son rígidos. Pero solo hace falta el dedil y, sobre él, pones un guante de
nitrilo.
![]() |
Guantes 4H Silver |
El problema
estético es más fácil de solucionar, porque existen esmaltes de uñas “hipoalergénicos”.
Suelen ser bastante más caros, pero, para el uso personal en caso de alergia,
son la mejor solución. Por aquí os dejo dos marcas que aseguran tolerar sin
problemas muchas mujeres alérgicas a acrilatos (también es cuestión de hacer la
prueba):
CROMO:
El dicromato
potásico es una sal de cromo que se utiliza muy habitualmente en la industria
del calzado, concretamente en el proceso de curtido de la piel. Esto provoca
que, cuando llega el verano y comenzamos a usar el calzado sin calcetines, no
sean pocos lo pacientes alérgicos al cromo que acuden a nuestras consultas manifestando
eccemas en las plantas de los pies. En algunos casos los síntomas se padecen
durante todo el año, pues la sudoración puede llegar a provocar que la sal de
cromo atraviese el calcetín.
![]() |
Curtiduría en Fez |
No es sencillo
dar con unos zapatos elegantes, que vistan, para ir al trabajo, para salir
cenar por ahí que carezcan de cromo. Así que os recomiendo la marca de zapatos
ecológicos sin cromo ni derivados Martin
Natur (https://martin-natur.es/).
Podéis contactarles. Tienen una gama de zapatos chulísimos. Otra marca de
calzado sin cromo con muy buena pinta es Ray
Musgo.
![]() |
Botas de la marca Ray Musgo, libres de cuero |
Espero que
estos consejos prácticos os hayan ayudado. Recordad que las alergias de
contacto son problemas crónicos que se padecen toda la vida. Si no podemos solucionarlos,
debemos tratar de sortearlos.
Dr.
Gonzalo Campos Suárez.
Médico
Especialista en Alergología.
Grupo AlergoMálaga.