Daniel es un niño
de 4 años que acude a la consulta de alergia por primera vez. La preocupación
de sus padres es que han tenido que posponer dos veces su viaje familiar a
Brasil ya que no han podido vacunarlo contra la fiebre amarilla por tener
alergia al huevo. Cuando les preguntamos quién le realizaba el seguimiento médico,
nos contaron:
“El diagnóstico nos lo hizo su pediatra por
medio de analíticas frecuentes desde los 9 meses, que fue la edad de inicio de
los síntomas. Era la segunda vez que le introducíamos clara cocida, y de forma inmediata
presentó un enrojecimiento (eritema) alrededor de la boca y rechazo de la toma.
No le hemos vuelto a dar huevo desde entonces”
![]() |
Niño alérgico a huevo |
Asimismo, las
vacunaciones constituyen una de las principales herramientas de salud pública para
el control de las enfermedades. Las vacunas son productos biológicos que
contienen uno o varios antígenos (microorganismos vivos o inactivados o una
parte o un producto derivado de ellos, en suspensión) que se administran con
objeto de producir una protección frente a ulteriores exposiciones al germen en
cuestión.
![]() |
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) |
![]() |
Cultivo de vacunas en huevos de gallina |
![]() |
Vacuna triple vírica M-M-R (sarampión, paperas y rubeola) |
Anteriormente
existía una vacuna triple vírica (Triviratén®) que se fabricaba de manera
distinta y no tenía ningún resto de proteína de huevo, y era la que se usaba en
niños con alergia a este alimento, pero fue retirada porque la protección que
se obtenía frente a las paperas no era lo bastante buena.
Las vacunas
disponibles en la actualidad no contienen proteínas de huevo capaces de
desencadenar una reacción alérgica y por ello, en todos los niños con alergia
al huevo (incluso con clínica de anafilaxia), la vacunación está permitida. Aquellos
niños que hayan tenido una reacción con una dosis previa de triple vírica
deberán ser evaluados por un alergólogo. Generalmente, estas reacciones se
producen por alergia a otros componentes de la vacuna.
La vacuna contra la gripe (VAG), se
administra a niños mayores de 6 meses pertenecientes a determinados grupos de
riesgo. En casos de anafilaxia tras la VAG, no se administrarán nuevas dosis, estaría
contraindicada.
En casos de
alergia al huevo sin anafilaxia grave, una vacuna que contenga menos de 0,6 a 1
mcg/dosis de ovoalbúmina, que es lo que contienen las vacunas antigripales
usadas en España, es considerada segura. “En niños con reacciones anafilácticas
graves después de la ingesta de huevo, si se considera que la vacunación
antigripal es necesaria, deberá administrarse, previa valoración por un alergólogo,
en un medio hospitalario con los medios adecuados para el tratamiento de la
anafilaxia”.
![]() |
Vacuna de la gripe en viales |
![]() |
Vacuna conta la fiebre amarilla |
El CAV-AEP y la
SEICAP recomiendan que, si se precisa la administración de la vacuna contra la
fiebre amarilla en niños alérgicos al huevo, deberán ser evaluados por un
alergólogo.
Dra. Paola Palao Ocharan
Médico Especialista en Alergología
Grupo
AlergoMálaga