martes, 18 de octubre de 2016

Alergia a los tintes capilares: Doctor, ¿qué puedo hacer?



El aumento en el número de personas que se tiñe el pelo y el descenso en la edad de comienzo están incrementando los casos de alergia a los tintes capilares en todo el mundo, ocasionando, en algunos casos, reacciones graves.
Cómo teñirse el pelo en casa
 Entre los síntomas y signos más frecuentes en este tipo de alergias se encuentran: el enrojecimiento con inflamación, el picor y dolor en el cuero cabelludo asociado o no a la afectación de la frente, los párpados, la nariz e incluso a veces los labios. Hablamos de una dermatitis de contacto alérgica. En ocasiones, algunos pacientes refieren también dificultad respiratoria. En 2012 una reacción alérgica fatal a un tinte capilar conllevó el fallecimiento de una mujer (lo que por otro lado no es para nada habitual).

Recomendación importante: Si tras la aplicación de un tinte capilar sufrís algún tipo de reacción, aunque sólo se trate de picor o calor en el cuero cabelludo, os aconsejamos que acudáis al alergólogo para confirmar o descartar si los síntomas han sido desencadenados por un mecanismo alérgico, o si son el resultado de una irritación debida al contacto directo de los componentes químicos del tinte sobre una piel sensible.

En la consulta se realizarán unas pruebas epicutáneas (también llamadas test del parche), que se colocan o pegan en la zona superior de la espalda y se retiran para proceder a su lectura a las 48-72 horas.
Pruebas epicutáneas o Patch Test
El componente de los tintes capilares generalmente implicado en las reacciones alérgicas es la pPD o parafenilendiamina. La alergia a este compuesto químico (el que aporta generalmente el color negro al tinte), aunque poco común, está en alza.
 Sin embargo, ésta no es la única sustancia sobre la cual la Food and Drugs Association (FDA) ha emitido alertas. Se sospecha que otras como la 4-cloro-m-fenilendiamina, 2,4-toluendiamina, 2-nitro-p-fenilendiamina, 4-amino-2-nitrofenol, 4-MMPD y el alquitrán mineral, no sólo son capaces de inducir reacciones alérgicas, sino algo peor aún, se han considerado potencialmente cancerígenas.
Tonalidades de castaños a beige
 El problema viene cuando, tras diagnosticar un caso en una de nuestras consultas —una dermatitis de contacto por parafenilendiamina— la paciente nos pregunta: ¿Entonces cómo tapo yo estas canas?

Avalado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, aparece de Wella: Koleston Perfect INNOSENSE. La primera marca de coloración capilar formulada con ME+ (que altera la estructura molecular de la pPD). En la ficha técnica refiere que está formulado sin pPD ni pTD, pero en cambio continúa diciendo: “Especialmente formulada para reducir el riesgo de desarrollar alergia a los tintes capilares. Otros ingredientes en el producto pueden causar reacciones alérgicas que pueden resultar graves. No colorear el cabello si previamente se ha experimentado algún tipo de reacción alérgica a cualquier ingrediente colorante de cabello, incluyendo pPD y pTD. Realice siempre un test de alergia 48 horas antes de cada coloración.”
Koleston Perfect Innosense de Wella Color
 En resumen: Es probable que a muchos pacientes alérgicos a la pPD no les desencadene reacción (dando, por tanto, solución a su problema). Pero en la ficha técnica no recomiendan su uso “si previamente se ha experimentado algún tipo de reacción alérgica a cualquier ingrediente colorante de cabello, incluyendo pPD y pTD.”
Pero no os vamos a dejar así y seguimos profundizando. Gracias a la era de las redes sociales y la facilidad de búsqueda de información por Internet, algunos alérgicos a los tintes capilares han conseguido sortear su problema. Un ejemplo lo tenemos en esta web: www.alergiatintepelo.com: una farmacéutica alicantina ofrece asesoramiento personalizado —incluso a través de Whatsapp—, para encontrar un tinte adecuado a las características de tu pelo y tu alergia, con su línea especial para alérgicos. En los foros todo son buenas críticas.
Tinte Martine Mahé - www.alergiatintepelo.com
Y por último, recordad que la pPD no sólo está en los tintes. También podemos encontrarla en otros productos que “tiñen”: como las tintas para impresoras, betunes para zapatos, rotuladores, algunos tatuajes no permanentes de henna… La henna natural es un tinte de origen vegetal que lleva utilizándose en India desde hace siglos (tiene un aspecto rojizo). El problema se da cuando la henna natural se mezcla con parafenilendiamina (pPD), para aportar el color negruzco. ¡¡Cuidado con la “henna negra” de algunos puestos callejeros, que es mucho más barata y contiene pPD!!
Gama de colores naturales con henna
Dra. Clara Isabel Pérez Padilla
Médico Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga

viernes, 7 de octubre de 2016

Vuelta al cole con las alergias


 
El inicio de un nuevo curso escolar es emocionante tanto para los niños como para sus padres, más si comienza una nueva etapa educativa: la “guarde”, infantil, primaria, secundaria…; pero también puede generar ansiedad en el ámbito familiar, en el caso de que el niño sea alérgico a algún alimento, padezca asma, etc. Por esto, antes de que “suene la campana”, es recomendable comenzar con los preparativos para que el niño, la familia, y resto de la comunidad escolar, se sientan lo suficientemente seguros y los niños puedan “preocuparse” tan sólo de aprender (que es para lo que se va al cole; bueno, y a jugar, claro).
Niños entrando al colegio
 Para que lo anterior suceda, es importante que se visite a un alergólogo que informe de los detalles de la enfermedad alérgica que puedan generar dudas, por ejemplo:
- Cuándo se debe administrar el inhalador para el asma y cómo debe ser administrado.
- Qué factores podrían desencadenar una crisis (el ejercicio, el aire frío de la mañana, el humo, los productos de limpieza, los pegamentos u otras sustancias que desprendan olores fuertes, etc).
- Qué alimentos pueden tomarse sin riesgo y cuáles no, qué síntomas deben ponernos en alerta para empezar a tratar una reacción alérgica y pedir ayuda, etc.

Es también aconsejable asegurarse de que su hijo toma sus medicamentos contra el asma o contra la alergia tal como han sido recetados de manera rutinaria, y que él mismo esté familiarizado con su uso (la edad, aunque a los padres nos lo parezca, no es un impedimento; los niños aprenden muy rápido lo que les hace respirar bien o sentirse mejor y colaboran desde muy pequeños).
Niño con su kit de alergia: Antihistamínicos, Broncodilatadores y Adrenalina
Lo ideal sería ponerse en contacto con algún responsable del colegio y poder recorrer la escuela para identificar posibles desencadenantes de asma o alergia, así como conversar sobre la afección del niño y el plan de tratamiento con el/los maestro/s y el resto de personal relevante de la escuela (por ejemplo: los profesores de gimnasia, trabajadores del comedor, etc). Si su hijo corriese peligro de sufrir reacciones que pudiesen poner en peligro su vida (anafilaxia), como las alergias alimentarias o al veneno de abejas/avispas, su alergólogo le facilitará un Plan de Acción dirigido a informar sobre las medidas a tomar en caso de sufrir una reacción en la escuela (incluida la familiarización con el uso de la Adrenalina autoinyectable: Jext® o Altellus®, en España).
Autoinyectores de Adrenalina
Aunque muchos padres se quejan de falta de comprensión o directamente de que se encuentran con negativas para que los niños entren en el comedor, es importante hacer notar que los más interesados en el bienestar del niño durante su estancia en la escuela son los profesores y resto del personal docente, y que en muchas ocasiones subyace una falta de comunicación. Muchos profesores dicen que no están adiestrados o preparados para atender estas situaciones, que no es su función, etc. Bien, es cierto, pero salvo los padres médicos o enfermeros de profesión, tampoco los familiares han estudiado para ello. En el caso de mi hijo la solución estuvo en una reunión de tutoría personal, con tiempo suficiente para explicar nuestros puntos de vista y llegar a un acuerdo. (Y no nos dedicamos a la política).
Hablar de la alergia con su profesor
Lo verdaderamente “ideal” sería que todos los colegios dispusieran de una neverita para guardar las medicaciones de los niños (alérgicos, diabéticos, epilépticos, etc), así como de personal sanitario que pudiera atender una pequeña “enfermería”, cosa que suena casi a película de ciencia-ficción pero que en alguna comunidad autónoma está empezando a valorarse.
Sala de enfermería en un colegio
Tratemos de que los niños alérgicos no se vean estigmatizados en la escuela, que puedan realizar las mismas actividades que el resto. Rebajemos la ansiedad paterna con un buen aprendizaje sobre la enfermedad de sus hijos, para que en caso de una reacción accidental acaecida en el cole, estemos tranquilos de que el personal estará preparado para atenderla.

Dra. Gloria Requena Quesada.
Médico Especialista en Alergología.
Grupo AlergoMálaga.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Las enfermedades alérgicas: ¿La nueva epidemia del siglo XXI?



Es un hecho contrastado por numerosos estudios epidemiológicos que las enfermedades alérgicas están aumentando. Hablamos de un grupo de patologías que afecta al 20% de la población mundial (o lo que es lo mismo: a 1 de cada 5 habitantes del planeta). Cifra que es aún mayor si la circunscribimos a Europa, donde crece hasta el 25-30%. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha incluido las enfermedades alérgicas comunes (asma y rinitis alérgicas, dermatitis atópica, alergias alimentarias y a fármacos) dentro de las 6 patologías de mayor prevalencia de forma general a nivel mundial, y es por esto por lo que hace tiempo que saltaron las alarmas.

1 de cada 5 personas padece alguna enfermedad alérgica
     En un estudio que incluyó a 300 pacientes de distintas nacionalidades (daneses, suecos y alemanes), se verificó un incremento en la prevalencia de dermatitis atópica de un 7% (en 1979) a un 18% (en 1991). Otros estudios demuestran lo mismo para el resto de patologías alérgicas. Alergológica 2005, un ambicioso estudio epidemiológico transversal sobre la situación de las enfermedades alérgicas en España, dejó claramente de manifiesto que la incidencia de este grupo de enfermedades está creciendo a ritmo acelerado.

En Europa se ha constatado un aumento en las enfermedades alérgicas
      En marzo de 2005, R. Jaenicke, de la Universidad de Mainz, publicó que hasta el 25% de los contaminantes ambientales pueden ser de origen biológico (haciendo referencia sobre todo al polen). La alergia al polen es mundialmente famosa por su elevada prevalencia y su incidencia creciente, pero existen aún muchos enigmas por resolver: ¿Cuál es la explicación de que en algunas regiones la alergia al polen sea mayor en las zonas urbanas que en las rurales? Han surgido teorías como la de la contaminación del aire de la ciudad por partículas de ozono, elevados niveles de dióxido de nitrógeno, etc., que facilitarían la sensibilización a estos alérgenos. Pero esto no es siempre así: ¿Por qué entonces, países como China o Europa del este, famosos por sus elevados niveles de contaminación, presentan una baja prevalencia de asma alérgica y otros, como Nueva Zelanda, con una política medioambiental estricta, presentan una tan alta? La respuesta es: NO LO SABEMOS. 
La contaminación es una de los factores relacionados, pero no el único
      Lo que está claro es que en este juego existen varios participantes que aún no conocemos, y que pueden tener que ver con la genética, la climatología o la alimentación (o con todo al mismo tiempo), y vaya usted a saber qué más.

La genética juega un importante papel
       La prevalencia de las enfermedades alérgicas es claramente más alta en los países desarrollados respecto a los subdesarrollados o aquéllos en vías de desarrollo. Esto es una realidad más que constatada. La “hipótesis de la higiene” hace referencia al contacto precoz con agentes infecciosos, que modularían nuestro sistema inmunológico en sus etapas tempranas favoreciendo su adecuado desarrollo —como ha venido ocurriendo a lo largo de la historia—. ¿Hemos intervenido demasiado? ¿Ha osado el hombre moderno limitar este contacto debido a un excesivo “celo” por la higiene? 
La Hipótesis de la Higiene
        Es evidente que han cambiado muchas cosas respecto a la nutrición infantil en las últimas décadas: la mujer, por ejemplo, se ha incorporado al mundo laboral, lo que en general ha acortado los períodos de lactancia, los alimentos han pasado a ser sometidos a rígidos procesos de manipulación para optimizar su conservación, han surgido los alimentos “transgénicos”, hemos incorporado nuevas proteínas alimentarias (antes nadie comía aguacates ni kiwis), las edades de introducción de los alimentos en la dieta cambian constantemente (y son distintas entre países distintos). ¿Y el estrés, le echamos la culpa de algo de todo esto? Pues a lo mejor sí. ¿Ahora cumplimos con la dieta mediterránea tanto como antes? Ni por asomo. En fin…

Zumo 'Verde' de Aguacate y Kiwi
Lo que todos tenemos bastante claro, es que aquellos que pasamos de los treinta años, no hemos escuchado a nuestros abuelos ni a nuestros tíos-abuelos nombrar la palabra “alergia”. Existían “achaques”, “pleuresías”, “apoplejías”, “durezas”, “culebrinas”, etc., pero no alergias. Quedémonos con esto.

Dr. Gonzalo Campos Suárez.
Médico Especialista en Alergología.
Grupo AlergoMálaga.

viernes, 15 de julio de 2016

Viajar con alergias: ¿Qué precauciones debes tomar?

Nos encontramos en época estival y muchos de vosotros estaréis si no ya de vacaciones, preparándolas. Sabemos que para muchos de nuestros pacientes alérgicos a alimentos, esta es una época llena de dudas y miedos, ante una posible reacción fuera de casa. No dejes que tu alergia te retenga y disfruta si te gusta viajar. Sólo tienes que preparar tu viaje un poco más que el resto de viajeros, la clave de tu seguridad y diversión estará en una buena información previa.

Primero de todo, planifica tu destino.
Dentro de España, puede resultarte más fácil: controlas el idioma, la gastronomía, las leyes de etiquetado… Si te desplazas tanto en tren como en avión las compañías nacionales disponen de menús especiales para alérgicos, consulta su política sobre alergias en su página web o llamando al teléfono de atención al cliente para que te las hagan llegar: eso sí, tendrás que avisar con tiempo y explicar por escrito las alergias alimentarias que padeces.

A dónde quieres viajar
Si por ejemplo, viajas a Cataluña, la Sociedad Catalana de Alergología e Inmunología ha avalado una red de restaurantes con menús para alérgicos que puedes consultar en www.allergychef.es, por lo que puedes llevar planificados los lugares donde comer de antemano. Muchas otras web, pueden ayudarte en la elección de restaurante, en la zona de Madrid www.amigodelalergico.com (creada por un grupo de alérgicos). Con la nueva legislación de declaración de alérgenos, los restaurantes deben tener una carta especial en la que se especifiquen los alérgenos de cada plato y estar formados en los riesgos que implica una reacción alérgica a alimentos, por lo que una recomendación es contactar con el restaurante antes de ir, para estar informados de los riesgos que puedan existir. También podéis contactar con la asociación de pacientes alérgicos a alimentos a nivel local o nacional, que te pueden orientar y aconsejar en los diferentes destinos.

AllergyChef

La elección de hotel puede acarrear algún quebradero de cabeza. Desde el blog “Mi menú sin leche” (www.mimenusinleche.com), han hecho un gran trabajo recogiendo gran cantidad de hoteles españoles, portugueses y andorranos, con las facilidades que dan y su capacidad de adaptación a un paciente con una alergia alimentaria.
Si la elección de destino traspasa fronteras, primero de todo sumérgete en su cultura y gastronomía. Familiarízate con sus platos tradicionales, sus ingredientes, si utilizan de forma extendida o no el alimento al que eres alérgico, cuáles podrás consumir y cuáles no, aunque siempre tendrás que advertir de tu alergia allá donde vayas.
Para facilitarte este último punto, si viajas con niños alérgicos, implícalos en la preparación del viaje. A modo de juego, aprended en el idioma nativo el nombre del alimento que le provoca alergia, haceros unas tarjetas con un dibujo o una foto y el nombre debajo, que las podáis enseñar allá donde vayáis. Si tenéis dudas con la traducción, contactad con la embajada del país al que viajáis, seguro que estarán encantados de ayudaros con la traducción para que podáis disfrutar de unos días inolvidables en su tierra. Si no tenéis tiempo de preparar con calma estas tarjetas,  podéis consultar la web  www.allergytranslation.com,  donde se pueden encargar personalizadas, pero también podréis descargar de forma gratuita en más de 40 idiomas una pequeña carta para los cocineros y pinches de aquellos hoteles, restaurantes, medios de transporte donde acudáis, para una mayor tranquilidad y seguridad.
Tarjetas de información

Ante la elección de alojamiento, hay algunas líneas hoteleras que cuentan con una política de alergias alimentarias, pregunta en tu agencia de viajes por si te pueden guiar o consulta la web www.allergyfriendlyhotels.com. Al igual que con el transporte, escribe a aquellos alojamientos que te interesen para que te informen y puedas decidir si es un lugar seguro en el que hospedarse. También puedes preguntar si el hotel dispone de servicio médico, y si es así, que este tenga conocimiento de tus alergias y que portas medicación en caso de necesitarla.

Buscando hoteles seguros
 Otro apartado importante en la preparación de tu viaje es conocer el teléfono de emergencias del país al que viajas. Dentro de la Unión Europea se ha adaptado el 112 como teléfono único para comunicar emergencias, en algunos países latinoamericanos (Ecuador) también utilizan este número de emergencias, mientras que en otros han adaptado el utilizado en Estados Unidos y Canadá, el 911. Aunque en muchos países de África, Asia-Pacifico y Oceanía marcando el 112 o 911 contactas con emergencias, consulta siempre antes de salir para saber si existen otros en la región a la que viajas.

La semana previa al viaje
Revisa tu botiquín de emergencias y lleva todos tus informes en orden. Visita a tu alergólogo y comunícale que harás un viaje. Así podréis repasar el plan de emergencias, los síntomas de alarma, que medicación tomar en cada caso y, sobre todo, cuándo usar y cómo administrar la adrenalina. No olvides pedir copia de tu informe médico, para llevar contigo al viaje, y que este incluya una nota sobre la necesidad de transportar la medicación en la cabina del avión, para que no tengas problemas durante tu viaje.

Si viajas acompañado de familiares o amigos, que alguno de ellos te acompañe a la consulta, para que también se instruya en cómo actuar ante una reacción alérgica y posteriormente quedad con el resto de acompañantes para que todos sepan qué hacer y se coordinen en caso de emergencia o al menos estén advertidos sobre ello.

Preparando el equipaje de mano
Si viajas en avión o en cualquier otro medio de transporte, siempre lleva a mano tus medicamentos, en especial la adrenalina  autoinyectable (JEXT, ALTELLUS, EPIPEN). No guardes los medicamentos en el equipaje que factures. Nuestra recomendación es llevar siempre encima al menos dos autoinyectores de adrenalina y que tus acompañantes sepan donde los portas en todo momento. Junto a ellos lleva siempre tu informe médico con el plan de emergencias a seguir, los teléfonos de urgencias y las tarjetas identificativas de el/los alimento/s a los que eres alérgicos.

Hay que llevar la medicación a bordo

Una vez a bordo
Si le has comunicado a la línea de transportes con la que viajas tu alergia, a tu llegada identifícate ante el personal de la tripulación, recuérdales a qué alimento tienes alergia por si ha habido cambios de última hora en la tripulación. Indícales también dónde portas la medicación para que puedan ayudarte en caso de emergencia.

Pues ya estás listo para disfrutar de esas merecidas vacaciones. Recuerda que informar y formar sobre tu alergia a los que te rodean será un seguro de vida en tu viaje y en el día a día.

El blog se va de vacaciones hasta septiembre
FELICES VACACIONES DE PARTE DEL EQUIPO DE ALERGOMÁLAGA.

Dra. Teresa Posadas Miranda
Médico Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga